gerazzgarcia
jueves, 21 de octubre de 2010
miércoles, 20 de octubre de 2010
DEFINICIÓN DE ANTIÁCIDOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1ozZpNnXbyvy0EuiVOZyynpqAc5QmstFGvLOAcaD0hwRbkYIR-hyW_sg7c4GR7-EbxL5ZS9GqVgZII24GO5r8pDE48BqLBCYhnbSXFu660z6r0WQFX5dBk4GsLmvTxdSguAx6RVwHuEw/s320/dia_de_muertos-06.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSDzxEg_yhvl0HK2mhHgaMC0od2Vsce6XPndykClEm28vmM3dN3xxwEvuDcNOzw65ljFm620PlwUHjTkuiETsBsWsyfUIZ2OqP97M3pGGauSc1cg0pyeHO0pWe66I3cRPDailoe6QBMBA/s1600/Garfield-Odie-Dracula-Costumes.jpg)
Es una sustancia generalmente una base (medio alcalino) que actua en contra de la acidez estomacal,alcaliniza el PH del estomago aumentandolo.
CLASIFICACIÓN DE ANTIÁCIDOS
- Los antiácidos fuertes: Dentro de este grupo se encuentran el bicarbonato de sodio el óxido de magnesio y el carbonato de calcio.
- Los antiácidos débiles: Se encuentran diversas preparaciones que contienen aluminio como gel (hidróxido de aluminio).
.
CONCEPTO DE LAXANTES.
Es una preparacion usada para provocas la defecacion o la eliminacion de heces
los laxanes mayormente consumidos para tratar el estreñimiento, ciertos laxantes estimulan
la lubricacion y salinos son usados para evacuar el colon para examinaciones rectales e intestinales.
los laxanes mayormente consumidos para tratar el estreñimiento, ciertos laxantes estimulan
la lubricacion y salinos son usados para evacuar el colon para examinaciones rectales e intestinales.
CLASIFICACIÓN DE LOS LAXANTE
EMOLIENTES
Docusato sodico
Parafina
ESTIMULANTES
Bisacodilo
Fenolfalena
PLoosulfato sodico
Ruibarbo
INCREMENTADORES DEL BOLO ALIMENTICIO
Metiloeluuosa
Plantago Ovata
Docusato sodico
Parafina
ESTIMULANTES
Bisacodilo
Fenolfalena
PLoosulfato sodico
Ruibarbo
INCREMENTADORES DEL BOLO ALIMENTICIO
Metiloeluuosa
Plantago Ovata
concepto y definicion de farmacos antiespasmodicos.
CONCEPTO DE ANTIESPASMODICOS
Se usan en el tratamiento del dolor olico (tipico de una ulcera hueca destruida producido por un aumento del peristaltismo para vencer la obstruccion) a veces irritacion de la pered aumeta el peristaltismo.
CLASIFICACIÓN DE ANTIESPASMODICOS
ANTICOLINERGICOS
Hioscin
Rargeverina
Apenzolato
Anaverio
otros p.a
Rvoxato
Oxibutinina
Meberina
RAM
Bocaseca
Piel seca
Retencion urinaria
somnolencia
concepto y clasificacion de antidiarreicos
CONCEPTO DE ANTIDIÁRREICOS
Farmacos que se usan en transtornos de secresion aguda en el intestino peristaltismo de intestino presentando una secresion liquida semiliquida constantes heces.
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIDIARREICOS.
ANTIBACTERIANOS
Furazalidona
Nifuroxantida
OPIACEOS
Loperamida
INHIVIDORES DE LA ENCEFALINASA
Racecadotril
AGENTES ABSORVENTES
Caolin+ pectina
REGENERADORES DE LA FLORA
Floratil
Infloran
Gastrofioral
laoted
RAM
nauseas
vomito
malestar estomacal
Furazalidona
Nifuroxantida
OPIACEOS
Loperamida
INHIVIDORES DE LA ENCEFALINASA
Racecadotril
AGENTES ABSORVENTES
Caolin+ pectina
REGENERADORES DE LA FLORA
Floratil
Infloran
Gastrofioral
laoted
RAM
nauseas
vomito
malestar estomacal
. .
Definicion y clasificacion de los farmacos de calcio antagonistas.
Concepto
Siendo el catión calcio un mensajero intracelular tan universal, sorprende que hayan llegado
a la clínica los fármacos que interfieren con su homeostasia; cabría esperar que esta medi-
cación fuera poco específica y causara mucho efectos colaterales. En esta clase se analiza-
rá por qué esta predicción no es cierta, y la relevancia básica y clínica de estos fármacos.
a la clínica los fármacos que interfieren con su homeostasia; cabría esperar que esta medi-
cación fuera poco específica y causara mucho efectos colaterales. En esta clase se analiza-
rá por qué esta predicción no es cierta, y la relevancia básica y clínica de estos fármacos.
Los bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada de calcio en las células. Esto disminuye la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse, disminuyen la contractilidad miocárdica y disminuyen las resistencias vasculares periféricas.
Como efectos secundarios se deben describir los edemas maleolares, el rubor facial y cefalea, la hipotensión ortostática, el estreñimiento y las bradicardias.
Como efectos secundarios se deben describir los edemas maleolares, el rubor facial y cefalea, la hipotensión ortostática, el estreñimiento y las bradicardias.
CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS CALCIO-ANTAGONISTAS
selectivos.
– Dihidropiridinas: grupo constituido por nifedipino
como representante y por las dihidropiridinas de úl-
tima generación.
– Arilalquilaminas: verapamilo.
– Benzotiazepinas: diltiazem.
• No selectivos
– Flunaricina y cinaricina (antihistamínicos H 1 ).
DEFINICIÓN DE FÁRMACOS BLOQUEANTES BETA-ADRENÉRGICOS
Actuan mediante la modificacion de dos importantes parametros biomecanicos:
Reduccion de la presion arterial y frecuencia cardiaca y la prevencion de la inestabilidad de la placa mediante la reduccion de la fuerza de tencion.
CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS BLOQUEANTES BETA-ADRENÉRGICOS
BLOQUEADORES BETA 1 -BETA 2 (no selectiva)
PROPRANOL
NADOL
OXPRENOLOL
SOTALOL
TIMOLOL
PINDOLOL
ALPRENOLOL
PENBUROLOL
bloqueador beta 1 (CARDIOSELECTIVO)
ATENOLOL
METOPROLOL
ACEBUTOLOL
ESMOLOL
BISOPROLOL
CELIPROLOL
BETAXOLOL
Bloqueadores beta 2
BUTOXAMIDA
Bloqueadores alfa -beta
CARVEDILOL
LABETALOL
PROPRANOL
NADOL
OXPRENOLOL
SOTALOL
TIMOLOL
PINDOLOL
ALPRENOLOL
PENBUROLOL
bloqueador beta 1 (CARDIOSELECTIVO)
ATENOLOL
METOPROLOL
ACEBUTOLOL
ESMOLOL
BISOPROLOL
CELIPROLOL
BETAXOLOL
Bloqueadores beta 2
BUTOXAMIDA
Bloqueadores alfa -beta
CARVEDILOL
LABETALOL
DEFINICIÓN DE ANTIÁCIDOS
Es una sustancia generalmente una base (medio alcalino) que actua en contra de la acidez estomacal,alcaliniza el PH del estomago aumentandolo.
CLASIFICACIÓN DE ANTIÁCIDOS
- Los antiácidos fuertes: Dentro de este grupo se encuentran el bicarbonato de sodio el óxido de magnesio y el carbonato de calcio.
- Los antiácidos débiles: Se encuentran diversas preparaciones que contienen aluminio como gel (hidróxido de aluminio).
CONCEPTO DE FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS
El mecanismo del vómito es extremadamente complejo al ser una respuesta común a una gran variedad de estímulos y de circunstancias fisio-patológicas. El centro del vómito recibe impulsos procedentes de la "zona gatillo" quimiorreceptora, del aparato vestibular, del sistema límbico, de receptores intracraneales, del tracto gastrointestinal, testículos, etc. En el sistema intervienen receptores colinérgicos, de histamina, de dopamina y de serotina.
No es extraño por consiguiente que un gran número de medicamentos, bloqueantes de receptores de diversos neurotransmisores, hayan mostrado acción antiemética más o menos marcada y se utilicen para tal indicación. La Tabla I detalla los principales antieméticos. La Tabla II recoge tratamientos recomendados en distintos tipos de vómitos.
CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS
ABTIHISTAMINICOS 1
simenhidrinato
ANTAGONISTA 5HT3
Ondasetron
Granisetron
Tropisetron
ANTAGONISTAS DEPAMINERGICOS
Metoclopramida
Domperidona
BENZODIAZEPINAS
CORTICOSTEROIDES
CANNABINOIDES
ANTISEROTONÉRGICOS
ORTOPRAMIDAS
FENOTIAZINAS
BUTIROFENONAS
ANTIHISTAMÍNICOS
ANTICOLINÉRGICOS
DEFINICIÓN DE FÁRMACOS DIURÉTICOS
Sustancias que aumentan la producción de orina por el riñón. Beber una cantidad de líquidos superior a las necesidades determina una mayor producción de orina.
CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS DIURÉTICOS
inhividor de la reabsorcion de sodio
osmoticos
inhividoe de la anhidrasa carbonica
aumentadores del flujo renal
osmoticos
inhividoe de la anhidrasa carbonica
aumentadores del flujo renal
Farmacos antiulcerosos y su divicion
DEFINICIÓN DE FÁRMACOS ANTIULCEROSOS
Son fármacos empleados en situaciones patológicas relacionadas con la secreción ácida
Son fármacos empleados en situaciones patológicas relacionadas con la secreción ácida
gástrica, como esofagitis por reflujo, úlcera gastroduodenal, gastropatía por analgésicos
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y síndrome de Zollinger-Ellison. Suelen ser enfer-
medades crónicas recurrentes, que afectan a un sector grande de la población (5-15% en
países civilizados).
DIVISIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIULCEROSOS.
inhividor de la bomba de protones
AMETIDINA
RANITIDINA
FAMOTIDINA
NIZATIDINA
antihistaminicos H2
´OMEPRAZOL
LANZOPRASOL
ESOMEPRASOL
ROBEPRAZOL
gastoprotectores
•sales de bismuto.
•sucralfato
•misoprostol
•azoglutamol.
AMETIDINA
RANITIDINA
FAMOTIDINA
NIZATIDINA
antihistaminicos H2
´OMEPRAZOL
LANZOPRASOL
ESOMEPRASOL
ROBEPRAZOL
gastoprotectores
•sales de bismuto.
•sucralfato
•misoprostol
•azoglutamol.
EL CONCEPTO DE BACTERICIDA
Agente que actúa destruyendo las bacterias por diferentes medios.
CONCEPTO DE BACTERIOSTÁTICO.
Impide reproducirse frenando rápidamente el crecimiento de sus poblaciones de microorganismos.
LA CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS SEGÚN SU ORIGEN
:
Naturales:De origen mineral
: Azufre, yodo, fosfatos, arsenicales, sales de calcio e hierro, etc.
De origen animal : hormonas (insulina), vitaminas (A, E ), hígado de pescado (aceite), y sales biliares precursores de esteroides semisintéticos (corticoides y hormonas sexuales)
De origen vegetal alcaloides, glicósidos cardiacos, antibióticos y anticancerosos.
. Sintéticos: Reemplazan fármacos naturales con la supresión de algún efecto adverso (aspirina).
iii. Semisintéticos:
Naturales:De origen mineral
: Azufre, yodo, fosfatos, arsenicales, sales de calcio e hierro, etc.
De origen animal : hormonas (insulina), vitaminas (A, E ), hígado de pescado (aceite), y sales biliares precursores de esteroides semisintéticos (corticoides y hormonas sexuales)
De origen vegetal alcaloides, glicósidos cardiacos, antibióticos y anticancerosos.
. Sintéticos: Reemplazan fármacos naturales con la supresión de algún efecto adverso (aspirina).
iii. Semisintéticos:
Productos de fermentación: vitaminas, antibióticos y aminoácidos
Productos de ingeniería genética: insulina recombinante
Sapogeninas esteroides, diosgenina de las familia Liliaceae y Dioscoreaceae (barbasco o cabeza de negro)
ESPECTRO DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS.
Ampli espectro: G+ y G-
Clorafenamina
Tetraciclinas
Penicilinas de amplio espectro
Espectro intermedio: G+
Penicilina G
Oxacilina
Bajo espectro: COCOS G+ y bacilos G-
Vancomicina
Polimixina
Clorafenamina
Tetraciclinas
Penicilinas de amplio espectro
Espectro intermedio: G+
Penicilina G
Oxacilina
Bajo espectro: COCOS G+ y bacilos G-
Vancomicina
Polimixina
LA TOXICIDAD DE LOS ANTIBIÓTICOS
BETA- LACTAMICOS
reacciones hipersensibilidad
nauseas vomito
diarrea
QUINOLONAS
nauseas y vomito
fotosensibilidad
SNC(cefalea-convulsiones-agitacion)
arritmias
AMINOGLUCOSIDOS
Nefrotoxicidad
Ototoxicidad
GLUCOPEPTIDOS
Fiebre, escalofrios, flebitis y sindrome del hombre rojo
hipersensibilidad
SULFAMIDAS
hipersensibilidad
alteraciones hematopoyeticas
anemia aplasica
BACTERIOSTATICOS
Tetraciclinas
Macrolidos
Cloranfenicol
Sulfamidas
BACTERICIDAS
beta-lactamicos
glucopeptidos
aminoglucosidos
Quinolonas
reacciones hipersensibilidad
nauseas vomito
diarrea
QUINOLONAS
nauseas y vomito
fotosensibilidad
SNC(cefalea-convulsiones-agitacion)
arritmias
AMINOGLUCOSIDOS
Nefrotoxicidad
Ototoxicidad
GLUCOPEPTIDOS
Fiebre, escalofrios, flebitis y sindrome del hombre rojo
hipersensibilidad
SULFAMIDAS
hipersensibilidad
alteraciones hematopoyeticas
anemia aplasica
BACTERIOSTATICOS
Tetraciclinas
Macrolidos
Cloranfenicol
Sulfamidas
BACTERICIDAS
beta-lactamicos
glucopeptidos
aminoglucosidos
Quinolonas
LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS.
nterfieren con la constitucion de la pared de peptidoglucano de la celula
Inhiben ribosomas bacterianos
Bloquean la sintesis de DNA
TIPOS DE RESISTENCIA DE LOS ANTIBIÓTICOS
NATURAL
Propia del microorganismo.
Propia del microorganismo.
Eje.- Resistencia a la vancomicina en bacilos bram negativos
ADQUIRIDA
Es aquel tipo de resistenciaa que determina especie ha adquirido a lo largo del tiempo.
ADQUIRIDA
Es aquel tipo de resistenciaa que determina especie ha adquirido a lo largo del tiempo.
Eje.- Resistencia a penicilina en S.pneumoniae
LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA.
Administracion antimicrobianos activos frente a la mayoria de los microorganismos potencialmente contaminantes
concentracion serica alta durante toda la intervencion disminuir la insidencia de infeccion post-quirurgica.
concentracion serica alta durante toda la intervencion disminuir la insidencia de infeccion post-quirurgica.
.
jueves, 14 de octubre de 2010
Alimentacion parenteral
La alimentación parenteral trata de administrar por vía endovenosa los líquidos y nutrientes necesarios para el paciente, ante la imposibilidad de éste para ingerirlos totalmente por vía enteral.
Para su administración precisa, en primer lugar de la inserción de un catéter largo adecuado, por el cual se infundirá la solución indicada por el pediatra y preparada por el servicio de farmacia. Nuestro objetivo prioritario es la administración de la solución con los mínimos riesgos para el paciente. Para ello se requiere el seguimiento de un protocolo estricto cuyo propósito es nutrir adecuadamente al paciente pediátrico o neonatal y evitar al máximo la infección nosocomial, factor decisivo en la valoración de la calidad asistencial hospitalaria.
Las complicaciones en la perfusión de nutrición parenteral están relacionadas con el catéter, la manipulación del sistema y la solución de la nutrición parenteral.
Describiremos, dentro de este capítulo, el procedimiento a seguir para la correcta infusión y prevención de complicaciones relacionadas con cada elemento de riesgo.
Alimentación parenteral
La alimentación parenteral es una técnica de soporte nutricional artificial cuyo objetivo es mantener el estado nutricional correcto del paciente cuando la vía enteral es inadecuada o insuficiente. Inicialmente, su uso se había restringido a las unidades de cuidados intensivos debido al estado de los pacientes y a los cuidados y complicaciones que conlleva este procedimiento, pero la necesidad creciente en pacientes con patología crónica (oncológicos, trastornos intestinales) y el desarrolllo de equipos expertos en soporte nutricional, ha extendido su campo a la asistencia domiciliaria mejorando así la calidad de estos enfermos. En muchos pacientes pediátricos, la NP ha sido el recurso que les ha provisto de energía para su crecimiento y para la reparación de los tejidos mientras no han podido usar la vía digestiva, especialmente en el caso de pretérminos o neonatos de muy bajo peso, los cuales representan un alto porcentaje de la población pediátrica que requiere NP.
La indicación de una alimentación parenteral se rige por determinados criterios, ya sean digestivos o extradigestivos, y engloba un equipo multidisciplinar (personal médico, servicio de farmacia y enfermeras especializadas) para su prescripción, instauración del catéter adecuado, preparación de la fórmula, administración, control y mantenimiento. Existen fórmulas estandarizadas que facilitan la prescripción, garantizan la estabilidad y aportan mayor seguridad con costes más bajos que las fórmulas individualizadas, pero tanto el paciente pediátrico como el recién nacido prematuro o a término presentan cambios importantes y distintos tanto en crecimiento como en gasto energético que, en muchas ocasiones, no permiten la estandarización de la NP.
Es importante contar con equipos de profesionales especializados que aseguren las condiciones de preparación, la estabilidad de la mezcla y minimicen el riesgo de contaminación, factores que repercutirían gravemente en el paciente. El seguimiento de un protocolo meticuloso que abarque elementos de control y manipulación ayudará a detectar precozmente cualquier tipo de complicación que pueda afectar al paciente, y es en este aspecto donde la enfermera tiene una función determinante.
2. Definición.
La nutrición parenteral consiste en la administración de nutrientes por vía venosa a través de catéteres específicos, para cubrir las necesidades energéticas y mantener un estado nutricional adecuado en aquellos pacientes en los que la vía enteral es inadecuada, insuficiente o está contraindicada.
Si el aporte de nutrientes es total se trata de una NPTotal; si sólo constituye un complemento nutricional a la vía enteral hablaremos de NPParcial.
La composición de las mezclas de NP debe cubrir las necesidades energéticas individuales de cada paciente teniendo en cuenta su estado clínico y los resultados de los controles de laboratorio. Es importante valorar el volumen final (principalmente en el prematuro de muy bajo peso) y la osmolaridad resultante a la hora de administrar la NP. Los requerimientos calóricos son aportados por los tres macronutrientes principales: hidratos de carbono, grasas y proteínas mezclados con una solución de micronutrientes (agua con vitaminas, electrolitos y oligoelementos).
- Hidratos de carbono: se administran en forma de glucosa y es la principal fuente de energía, constituyendo el 50-60% del aporte calórico total, de osmolaridad variable. (Disponibles en soluciones de dextrosa con concentraciones desde el 2,5% hasta el 70% y cuya osmolaridad se calcula multiplicando por 55 la concentración de glucosa en gr/dl).
- Emulsiones de lípidos: proporcionan ácidos grasos esenciales y forman parte importante del aporte global de energía no proteica, se recomienda del 30% al 40% del aporte calórico total. Son de baja osmolaridad (de 280 y 340 mosm/l y concentraciones al 10%, 20% y 30%).
- Proteínas: se aportan en forma de aminoácidos esenciales y no esenciales y son necesarios para el mantenimiento de los tejidos. Los requerimientos proteicos (entre el 8- 15% de las kilocalorías totales) varían según las necesidades de cada tipo de paciente, ya sea recién nacido, lactante o niño mayor. Se recomienda en recién nacidos prematuros mayor proporción de AA esenciales y que se incluya cisteína, taurina y tirosina, para favorecer un adecuado crecimiento global y cerebral.
- Líquidos: todas las sustancias esenciales deben ir disueltas en agua cuyo volumen dependerá de las necesidades de mantenimiento y la sustitución de las pérdidas.
- Vitaminas: los aportes se adaptarán a los requerimientos y edad del niño. Los preparados contienen vitaminas lipo e hidrosolubles, excepto vitamina K que se administrará por separado.
- Electrólitos: se administran los minerales como el sodio, potasio, calcio, fósforo y magnesio según necesidades. Son importantes a nivel de metabolismo celular y formación ósea. Las cantidades totales de calcio y fósforo están limitadas por su solubilidad y el riesgo de precipitación, por este motivo, en ocasiones, parte de la dosis total del calcio requerido se administrará por separado.
- Oligoelementos: las soluciones de oligoelementos contienen zinc, cobre, manganeso, selenio y cromo y forman parte de muchos enzimas.
jueves, 7 de octubre de 2010
Farmaco
Definición.
Un fármaco, de acuerdo con la farmacologia, es cualquier sustancia que produce efectos medibles o sensibles en los organismos vivos y que se absorbe, puede transformarse, almacenarse o eliminarse.
Esta definición se acota a aquellas sustancias de interés clínico, es decir aquellas usadas para la prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de enfermedades, y se prefiere el nombre de toxico para aquellas sustancias no destinadas al uso clínico pero que pueden ser absorbidas accidental o intencionalmente; y droga para aquellas sustancias de uso social que se ocupan para modificar estados del ánimo.
Los fármacos pueden ser sustancias creadas por el hombre o producidas por otros organismos y utilizadas por el hombre. De esta forma, hormonas, anticuerpos, unterleucinas y vacunas son considerados fármacos al ser administrados en forma farmacéutica. En resumen, para que una sustancia biológicamente activa se clasifique como fármaco, debe administrarse al cuerpo de manera exógena y con fines médicos.
Cada farmaco tiene un uso comun para un tipo de patologia.
Tabla de Clasificación de los Fármacos | |
Fármaco | Usado |
Analépticos | Estimular la respiración |
Analgésicos | Aliviar el dolor |
Anestésicos | Disminuir la sensibilidad |
Antiácidos | Neutralizar la acidez gástrica |
Antiamebianos | El tratamiento de la Disentería y la Hepatitis amebiana |
Antibióticos | Inhibir el crecimiento de los microorganismos |
Anticoagulantes | Aumentar el tiempo de coagulación |
Anticonvulsivantes | Disminuir la actividad epileptógena |
Antidepresivos | Contrarrestar la depresión |
Antiespasmódicos | Aliviar el espasmo de la musculatura lisa involuntaria |
Antihelmínticos | Destruir las lombrices de las vías digestivas |
Antihistamínicos | Contrarrestar la Alergia |
Antipiréticos | Reducir la temperatura |
Antisépticos | Prevenir la multiplicación de los microorganismos |
Antitiroideos | Inhibir la actividad de la hormona tiroidea |
Antitoxinas | Neutralizar las toxinas bacterianas |
Astrigentes | Precipitar las proteínas en la superficie de la piel |
Carminativos | Aliviar el meteorismo |
Colagogos | Aumentar el flujo de bilis |
Diaforéticos | Aumentar la sudoración |
Desinfectantes | Destruir microorganismos |
Diuréticos | Aumentar la secreción urinaria |
Ecbólicos | Estimular las contracciones uterinas |
Eméticos | Producir vómitos |
Estimulantes | Aumentar la actividad del sistema nervioso |
Expectorantes | Estimular la secreción bronquial |
Fungicidas | Inhibir el crecimiento de los hongos |
Hematínicos | Tratar la anemia |
Hipnóticos | Inducir sueño |
Hipotensores | Reducir la presión sanguínea |
Midriáticos | Dilatar la pupila |
Mióticos | Contraer la pupila |
Narcóticos | Inducir sueño y aliviar el dolor |
Purgantes | Estimular la actividad intestinal |
Sedantes | Reducir la actividad del sistema nervioso |
Tónicos | Estimular el apetito |
Tranquilizantes | Reducir la tensión nervio |
Farmacodinamia.
Es el estudio de los efectos bioquímicos, fisiológicos, y los mecanismos de acción de los fármacos que se dan por la interacción con el organismo.
Hongos
Los hongos son un grupo de seres vivos diferentes de las plantas y de los animales, razón por la cual se clasifican en un reino aparte llamado Fungi. La ciencia que los estudia se llama Micología (Mykes=Hongo y Logos=Estudio). Poseen gran capacidad de adaptación y pueden desarrollarse sobre cualquier medio o superficie, tanto en los bosques como en las ciudades. Se reproducen por medio de esporas, las cuales son diseminadas principalmente por el viento y por el agua.
Juegan un papel descomponedor, ya que transforman la materia orgánica en sustancias más simples y asimilables por otros seres vivos. Pero también pueden desarrollarse formando asociaciones de beneficio mutuo con raíces de plantas (micorrizas) y con algas dando origen a los líquenes --que son organismos totalmente diferentes a las plantas y a los mismos hongos--, mientras que algunos crecen sobre otros seres vivos produciéndoles enfermedad o incluso la muerte.
Juegan un papel descomponedor, ya que transforman la materia orgánica en sustancias más simples y asimilables por otros seres vivos. Pero también pueden desarrollarse formando asociaciones de beneficio mutuo con raíces de plantas (micorrizas) y con algas dando origen a los líquenes --que son organismos totalmente diferentes a las plantas y a los mismos hongos--, mientras que algunos crecen sobre otros seres vivos produciéndoles enfermedad o incluso la muerte.
CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS.
La clasificación de los hongos ha cambiado mucho en las últimas décadas. Tradicionalmente, los seres vivos se incluían en dos reinos, Animal (estudiado por los zoólogos) y Vegetal (por los botánicos). Los hongos pertenecían a este último, dentro del subreino Talobionta (las talofitas, o plantas con talo). Se creía que descendían de algún grupo de las algas rojas (rodofíceas). Se agrupaban del siguiente modo (tomado de un libro de texto clásico: La III edición en español de El reino Vegetal, de Scagel et al., traducida en 1980):
- División Myxomycota: Mixomicetos y organismos afines. Son hongos fagocíticos, sin pared celular, y que en algunas fases de su vida recuerdan a las amebas. Incluía a las clases Myxomycetes (los mohos del fango verdaderos, formadores de plasmodios, así como algunos grupos parásitos de plantas), Acrasiomycetes (forman pseudoplasmodios por agrupación de amebas) y Labyrinthulomycetes (forman redes mucosas, y suelen ser marinos).
- D. Eumycota: Hongos verdaderos, habitualmente filamentosos y que se alimentan por absorción:
- Clase Phycomycetes: Ficomicetos. Son hongos con el micelio no tabicado. Aquí se incluían tanto grupos de hongos con esporas flageladas (ej.: oomicetos), como otros que no las presentaban (ej.: zigomicetos).
- Cl. Ascomycetes: Ascomicetos. Son hongos con micelio tabicado. La cariogamia y meiosis ocurren en unas células denominadas ascos.
- Cl. Basidiomycetes: Basidiomicetos. Hongos con micelio tabicado. Cariogamia y meiosis ocurren en los basidios.
- Cl. Deuteromycetes: Hongos imperfectos. Su micelio es tabicado, y no presentan reproducción sexual.
Bacterias.
Son seres generalmente unicelulares que pertenecen al grupo de los protistos inferiores. Son células de tamaño variable cuyo límite inferior está en las 0,2m y el superior en las 50m ; sus dimensiones medias oscilan entre 0,5 y 1m . Las bacterias tienen una estructura menos compleja que la de las células de los organismos superiores: son células procariotas (su núcleo está formado por un único cromosoma y carecen de membrana nuclear). Igualmente son muy diferentes a los virus, que no pueden desarrollarse más dentro de las células y que sólo contienen un ácido nucleico.
Clasificacion de las bacterias.
La identificación de las bacterias es tanto más precisa cuanto mayor es el número de criterios utilizados. Esta identificación se realiza a base de modelos, agrupados en familias y especies en la clasificación bacteriológica. Las bacterias se reúnen en 11 órdenes:
- Las eubacteriales, esféricas o bacilares, que comprenden casi todas las bacterias patógenas y las formas fotótrofas.
- Las pseudomonadales, orden dividido en 10 familias entre las que cabe citar las Pseudomonae y las Spirillacae.
- Las espiroquetales (treponemas, leptospiras).
- Las actinomicetales (micobacterias, actinomicetes).
- Las rickettsiales.
- Las micoplasmales.
- Las clamidobacteriales.
- Las hifomicrobiales.
- Las beggiatoales.
- Las cariofanales.
- Las mixobacteriales.
Parasitos
Definición
En una definición precisa, podemos resumir, que es una relación simbiótica anisoespecífica (entre distintas especies) en la que el parásito es dependiente metabólicamente de su hospedador y no es beneficiosa para éste. No obstante, desde un punto de vista ecológico, la definición del término puede ampliarse considerablemente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)